Skip to navigation – Site map

HomeNuméros101Pratiques thérapeutiquesTransmisión altomedieval de una r...

Pratiques thérapeutiques

Transmisión altomedieval de una receta ad uermes in homine aut in caballo

Transmission pendant le Haut Moyen Âge d’une prescription ad uermes in homine aut in caballo
Early Medieval Transmission of a Prescription ad uermes in homine aut in caballo
María Teresa Santamaría Hernández
p. 249-258

Abstracts

In this article we analyze the transmission of a prescription ad uermes in homine aut in caballo in three medicinal compilations from Early Middle Ages. So far the prescription has only been found in one of them, the Receptarium Laureshamense. This analysis and the comparison of the chapters that provide the prescription appear to allow us to interpret the disease for which it is indicated (uermes), which falls within the scope of Veterinary Medicine and has nothing to do with the lumbrici. In addition, we provide new data for a possible identification of the plant that is used in the prescription, called cromella.

Top of page

Full text

  • 1 Descripción y bibliografía básica en Beccaria, 1956, p. 193-197. Edición en Stoll, 1992. Sobre la d (...)

1El denominado Receptarium Laureshamense o Recetario de Lorsch, conservado en el manuscrito de Bamberg, Staatsbibliothek, MscMed. 1, de principios del siglo IX1, transmite en el capítulo 45 (fol. 21v) de su libro primero (o capitulatio prima), una receta titulada ad uermes in homine aut in caballo, que se integra en un conjunto de otras 5 dedicadas a combatir las lombrices. En ellas se combina además la mención de rituales supersticiosos de recolección y administración (1 Haec omnia die Iouis colligis luna decurrente, 4 in luna currente) con una declaración cristiana (ipse dominus qui haec ad suffragium nobis contulit mire adiuuat quando uoluerit). Dicho recetario está en general dedicado a la medicina humana, pero en este caso, como no resulta del todo infrecuente en colecciones terapéuticas de la Alta Edad Media, da cabida también a esta receta indicada para el hombre y el caballo en la que se propone la utilización de una hierba denominada cromella.

  • 2 Stoll (1992, p. 22) hace confluir, indirecta o directamente, en el Lorscher Arzneibuch prácticament (...)

2Ante la dificultad que plantea la localización de todas las fuentes de este y otros recetarios similares2, resulta por el momento imposible determinar la procedencia de dicha receta, que, como el resto, tiene toda la apariencia de haber llegado hasta aquí a través de colecciones de excerpta, muy frecuentes en el periodo que nos ocupa.

  • 3 En el códice, el cuerpo principal del texto presenta numerosas enmiendas, de la misma época, supral (...)

3La receta es la número 4 del mencionado conjunto, que ofrezco a continuación3:

Bamb. med. 1, 21v (1, 45)

1. Potio ad uermes occidendos qui in homine nascuntur
Betonica manipulum i, camidrea manipulum i, plantagine manipulum i, coculopane
manipulum i, cardo follonicio radices manipulum i. Haec omnia die Iouis colligis luna decurrente, tundis in pila aut in mortario, distemperas cum mulsa et torquis per lenteo, et dabis bibere ieiuno per dies multos.
__________
2 Betonicae | camidriae | plantaginis | coculopanis 3 cardui fullonicii 4 lenteum

2. Item ad uermes
Radice maritima, bladonna nigra, corcodrillo hoc est cromella, ana, piper, in ceruisa leuante dabis bibere.
__________
2 radicem maritimum | bladonnam nigram | corcodrillum | cromellam

  • 4 Aunque interpreta correctamente el término schrofaria en su traducción y en el índice léxico, en la (...)

3. Item
Centauria, lino saluatico id est schrofaria, chramsida4, cuculobraca, agrimonia. Haec omnia cum uino et mel<le> et piper<e> usitet et sanat.
__________
2 Centauriam | schrofari achramsida 3 melle

4. Item ad uermes in homine aut in caballo
Herba cromilla, quae simulat piso aut uicia quando nascitur, in luna currente cum uino forte dabis bibere ; mirum est.
__________
2 Herbam cromellam | quę | pisum | uiciam

5. Item ad uermes et omnia maleficia expermentatum
Ciconii [ci]cino coquis in aqua sextarios viiii, et postea de herbas (sic) condis et dabis manducare. Id sunt apio, feniculo, petrosilino, libestico, costo ; haec omnia simul coquantur propter saporandum.
__________
2 Ciconię cicinum | in aquas viiii B

6. Item ad identidem
Plumbi limaturas quantum tres digiti leuant in ouo sorbile accipiat tantum in uno die, et
postea in alio die bibet crissone aquatico, ius ipsius calice pleno ; in alio die similiter ; in tertio die similiter. Ipse Dominus qui haec ad suffragium nobis contulit, mire adiuuet quando uoluerit.
__________
2 sorbili 3 bibat | cressonem aquaticum | calicem plenum 4 adiuuat

  • 5 MLW 2 (C), col. 2033.

4En cuanto a la determinación de las fuentes en que aparece la receta, hasta ahora únicamente se conocía su presencia en el Recetario de Lorsch. Así lo vemos en el MLW, que, en el lema dedicado a esta planta, sólo ofrece dicha referencia (obviamente porque está editado) junto con una alusión a una confusión con la amarella5.

5Sin embargo, hay otros dos escritos o compilaciones, inéditos, que transmiten esta receta, lo que viene a indicar que no es una prescripción aislada sino que tuvo cierta tradición:

6- En primer lugar, otra compilación médica o liber medicinalis, la denominada Teraupetica (no la Tereoperica o libro 1º del Petroncellus, que por otra parte se transmite con ella), que se conserva en tres manuscritos:

  • 6 Descripción en Diels, 1905, p. 51-53, 114, 128 ; y Lowe, 1935, p. 12, 156.

7Glasgow University, Hunterian Library, ms. Hunter 96 (T.4.13), s. VIII/IX (116r-132v)6.

  • 7 Descripción en Beccaria, 1956, p. 166-173 ; y Wickersheimer, 1966, p. 112-123.

8Paris, Bibliothèque Nationale de France, lat. 11219 (mediados del s. IX), donde la compilación lleva el título de Liber medicinalis de omni corpore hominis teraupemtica (104ra-168vb)7.

  • 8 Descripción en Beccaria,1956, p. 264-268.

9Londres, British Library, Arundel 166 (IXex./Xin.), donde el escrito se nombra como medicinalis de omni corpore teraupetica (14r-74v)8.

10En esta compilación, la receta se incluye también en un capítulo dedicado ad uermes, aunque distinto en su conjunto del de Bamberg. Poco antes del mismo hay otro capítulo ad lumbricos.

  • 9 Descripción en Beccaria, 1956, p. 143-145 ; y Wickersheimer, 1966, p. 67-70. Copia de Daremberg de (...)
  • 10 Beccaria, 1956, p. 145 ; Wickersheimer, 1966, p. 69.

11- Otro manuscrito que transmite la receta ad uermes del hombre y el caballo es el de París, BNF, lat. 6862, de mediados del s. IX9, que en su cuerpo principal transmite el Herbario de Ps. Apuleyo, mezclado con capítulos del De herbis femininis, todo ello con ilustraciones. Pero este manuscrito lleva también entre sus folios 3 y 24 unas interesantísimas anotaciones marginales con curas de distinto tipo, ya no organizadas en capítulos, que Beccaria calificaba de miscelánea de recetas y extractos, y Wickersheimer de medicinalia varia10. En realidad, podemos decir que el conjunto de dichas anotaciones constituye también una compilación, aunque mucho más desordenada. En ella se encuentran, dispersas, algunas de las curas arriba mencionadas, incluida la receta Ad uermes in homine aut in caballo.

  • 11 Así, he sustituido cicino del códice bambergense por cino apoyándome en los manuscritos de Londres (...)

12La comparación entre los capítulos de las tres compilaciones, además de que facilita la enmienda de alguna lectura del Recetario de Lorsch11, muestra, por un lado, que es más extenso el de la Teraupetica, y, por otro, que los extractos del códice parisino 6862 ya no conservan el mismo orden. No podemos, sin embargo, saber cuál es la fuente de todos ellos o, lo que es menos probable, si uno ha ejercido de fuente de los otros dos.

  • 12 Por razones prácticas, y también con la intención de mantener el estado de lengua que exhibe el man (...)
  • 13 Para la transcripción, sigo los criterios expuestos en la nota anterior. Añado puntuación y resuelv (...)

13Para la Teraupetica presento la transcripción del manuscrito de Londres, donde el capítulo es el número 5512. Para el manuscrito de París, adapto el orden de las curas al de Lorsch, indicando con la referencia de folios el orden real de las mismas13. (Tabla p. 254/255)

  • 14 Cf. Veg. mulom. 1, 7; 14; 3, 2. En Pelagonio no se ha conservado el capítulo en el manuscrito de Fl (...)
  • 15 TERMCAT, 2002, s.v. Epizootic Lymphangitis, en <http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/pdfs/epizoo (...)
  • 16 Linfangitis epizoótica, en OIE, 2004, p. 800-805 ; ICD-10 : I 891.
  • 17 Martín Ferreira, 1994 y 2010.
  • 18 Incluye varios tipos, según las causas: infecciosa (filariasis por parásito, más bien tropical; lep (...)

14La localización en otros manuscritos y capítulos de libros medicinales de la receta ad uermes in homine aut in caballo atestiguada hasta ahora en el códice de Bamberg permite comprender que forma parte de un capítulo coherente en cuanto a temática y relativamente estable en su composición, aunque se haya transmitido más extenso y completo en el Recetario de Lorsch y en la Teraupetica. Pero, además, su presencia en estas compilaciones facilita la interpretación de la cura y de la conjunción de las referencias al hombre y al caballo. En este sentido, el testimonio fundamental es el manuscrito de París, donde en dos de las recetas se especifica la indicación para el morbus farciminosus o farciminum: 14v ad farcim<inum>, id est uermes carnales in homine uel pecus ; ad farci<mi>no (sc. farciminum). Dicha afección es una enfermedad del caballo registrada en los escritos veterinarios antiguos y así denominada por Vegecio, en la que un humor corporal produce bajo la piel unas inflamaciones o tumores similares a gusanos; de ahí su denominación de uermes14. Si trasladamos la afección a la medicina actual, podría tratarse de una linfangitis epizoótica, inflamación de los vasos linfáticos subcutáneos que puede ser causada, entre otros agentes, por un hongo (que recibe entre otros el significativo nombre de histoplasma capsulatum var. farciminosum15), y que puede ir acompañada de artritis, flujo nasal y neumonía. Además, lo que resulta de mayor interés para la cuestión que nos ocupa, puede darse también en humanos como consecuencia de una infección por bacterias u hongos16. Es decir, que esta receta alude a una enfermedad cutánea que afecta tanto a caballos como a hombres y que aquí recibe el nombre metafórico de uermes. Difícil, sin embargo, resulta identificar la afección humana que en el códice parisino se equipara al morbus farciminosus, dado que en la Antigüedad y en la Edad Media solían reunirse bajo una misma denominación afecciones varias que hoy están diferenciadas. Es el caso, por ejemplo, de la elephantiasis o lepra, bajo cuya denominación se incluían varias afecciones cutáneas que no es posible distinguir en los textos17 y que en algunos casos, como la actual elefantiasis (enfermedad obstructiva del sistema linfático18), pueden implicar linfangitis que desemboca en el característico linfedema de esta enfermedad.

15La presencia en la Teraupetica de otro capítulo previo ad lumbricos no viene sino a corroborar el hecho de que aquellos y los uermes son afecciones distintas, y que la conjunción de ambos capítulos no obedece a ninguna incongruencia o a falta de elaboración por parte del compilador. De este modo, parece claro que también la receta que nos ocupa, como las demás del capítulo, está dedicada a esta enfermedad dermatológica.

  • 19 Cf. Stoll, 1992, p. 127. Sin embargo, en el índice de plantas que sigue a su edición (“Pflanzenverz (...)
  • 20 MLW 2, col. 2033, s.v.

16Queda por decir que la identificación de la planta cromella dista mucho de estar clara. La equivalencia con el dracontion o dracontea que por el momento se ha planteado no parece ni muchos menos definitiva ni incuestionable. Es, sin embargo, la solución que encontramos en la edición del Recetario de Lorsch, donde, en las recetas del capítulo donde aparece, se traduce como ‘Drachenwurz’19. A partir de esta edición recoge la misma identificación el MLW 20.

  • 21 Para resolver la abreviatura rad͂. que en esta cura y en la siguiente ofrece el manuscrito de Bambe (...)
  • 22 Cf. CGL 3, 604 pota farcim; Oribasii Medici de simplicibus, 1533, 2, 44, p. 157: Ad Potam, uel Verm (...)

Par. lat. 6862

Bamb. med. 1, 21v, Prima capitulatio, 45

Arundel 166, 43v-44r, cap. 55

14v
Item potio ad farci<mi>no
Vetonica, camitrius, pipenella, agrimonia, millefolium, plangine (sic), cardone follinicio, coculopane; radices earum et folia ana manipulum i teris cum mulsa luna decurrente ; bibis per dies plures.

Potio ad uermes occidendos qui in homine nascuntur
Betonicae manipulum i, camidrea manipulum i, plantagine manipulum i, coculopane
manipulum i, cardo follonicio radices
21
manipulum i. Haec omnia die Iouis colligis luna decurrente, tundis in pila aut in mortario, distemperas cum mulsa et torquis per lenteo, et dabis bibere ieiuno per dies multos.

Incipiunt curas uel potiones diuersas ad uermes
Pocio probata ad uermes occidendus (
sic) qui in homine nascuntur
Vittonica manipulum i, gamidria manipulum i, pipinella manipulum i, agrimonia manipulum i, milfolio manipulum i, plantaginem manipulum i, coculopanem manipulum i, cardo folonio radices manipulum i. Haec omnia die Iouis collegis (
sic) luna decurrente, tundis in pila aut in mortario, distemperas cum mulsa et torquis per lenteo, et dabis bibere ieiuno per dies multos.



Item ad uerme<s>
Radice maritema, bladonna nigra, corcodrillo id est commilla, ana, piper ; in ceruisa leuante dabis bibere.

Item
Multum uinum conbures in ulla rude et cum ceruisa leuante das bibere dies iii luna decursa, increscente tres.

Item ad uerme occidendo
Valeriana in uino decocta bibat per triduum.

Item
Centauria, lino saluatico id est sacrofaria, chramsida, coculbrag[r]a, agrimonia. Haec omnia cum uino et mel<le> et piper<e> usitet et sanat.

Item
Anarita et aloe in ceruisa leuante bibat luna decursa per triduum.

Item ad uermis (sic) in homine et in caballo
Erba cromilla, qui (sic) simulat piso aut uicia quando nascit<ur>, in luna decurrente cum uino forte dabis bibere ; mirum est.

Item ad uermis (sic) qui in corpore sunt Centauria coquis cum uino ad tertias et dabis bibere usque dum sanat.

Item ad uermes et omnia maleficia expermentatum
Ciconii cino coquis in aqua sextarios viiii, et postea de erbas (
sic) condis et dabis manducare.
__________
2 in aquas viiii L

Item ad uermis qui in homine[m] sunt
Folia de perseco manipulum i, lacte capruno staupus (sic) iii, bulliat cum man<ipulo> et ad uno staupo ueniat et sic bibat.
Item ad uermis
Tormentilla collegis (sic) cum oratione dominica, teris in mortario, distemperas cum uino et aqua, das bibere ; facit ad desentericus.
Item ad pota22 uel quale<s>cunque uerme<s> in corpore nascuntur
Ossa dactolorum facies puluera, cum mel<le> misces in modum in puluerem et sic super foramen mittis dum uermis (sic) moriuntur.

14v
Ad farcim<inum>, id est uermes carnales in homine[s] uel pecus (sic) […]
Item
Radice maritima, bla[b]donna nigra, cromella ana, teris cum piper<e> ; in ceruesa leuante bibat.

Item ad uermes
Radice maritima, bladonna nigra, corcodrillo hoc est cromella, ana, piper ; in ceruisa leuante dabis bibere.

14v
Item
Centaurea, linoagreste, bramsida, coculbraca, agrimonia, cum piper<e> teris ; addis mel et uino; sepius bibas.

Item
Centauria, lino saluatico id est schrofaria, chramsida, cuculobraca, agrimonia. Haec omnia cum uino et mel<le> et piper<e> usitet et sanat.

5v
<A>d uermes in homine aut in caballo
Herba cromella, qui (sic) simulat piso aut uicia quando nascit<ur>, in luna decurrente cum uino forte dabis bibere ; mirum est.

Item ad uermes in homine aut in caballo
Herba cromilla, quae simulat piso aut uicia quando nascitur, in luna currente cum uino forte dabis bibere ; mirum est.

Item ad uermes et omnia maleficia expermentatum
Ciconii [ci]cino coquis in aqua sextarios viiii, et postea de herbas (sic) condis et dabis manducare. Id sunt apio, feniculo, petrosilino, libestico, costo ; haec omnia simul coquantur propter saporandum.

Item ad identidem
Plumbi limaturas quantum tres digiti leuant in ouo sorbile accipiat tantum in uno die, et postea in alio die bibet crissone aquatico, ius ipsius calice pleno; in alio die similiter ; in tertio die similiter. Ipse Dominus qui haec ad suffragium nobis contulit, mire adiuuet quando uoluerit.

7v
Ad uermes qui in homine sunt
Folia de pescario manipul. i, lacte capruno staupos iii, bulliat usque ad unum staupum ueniat et sic bibat.

  • 23 André, 1985, p. 79.

17En su famoso estudio sobre fitónimos, Jacques André no consigna una entrada específica para la cromella, sino que la incluye en el término crumelum, que califica de nombre de origen desconocido para una leguminosa comestible, sin duda por la identificación transmitida en las glosas con pisum, y ofrece solo el testimonio de crumelum de Greg. Tur. glor. conf. 96, remitiendo a continuación a CGL 3, 588, 24 y 3, 609, 15 (cromella idest qui piso similat)23. Termina el artículo planteando una posible relación de estos términos con crumilla (‘sac’) proponiendo que pueda aludir a una vaina.

  • 24 Edición Howald, Sigerist, 1927.
  • 25 Dsc. IV, 171 Wellmann χαμελαία· οἰ δὲ ... κόκκον Κνίδιον...; Mai, 1835, p. 453 (Dynamidia 2, 104) : (...)

18Ciertamente, la dracontea recibe el sinónimo corcodrillion en el Herbario de Ps. Apuleyo (14, 11 alii corcodrillion)24 y en las glosas altomedievales (CGL 3, 557, 63 corcodrillion dracontea), que sin duda lo toman de aquel. Pero, según el mencionado Herbario, hay otra planta que puede recibir el nombre de corcodrillion: la camellea (χαμελαία, chamelaea), que por cierto se hace similar también a una leguminosa, en este caso el cicer rusticum : Ps. Apul. Herb. 25: alii corcodrillion ... alii cicer rusticum... La razón de la atribución de este sinónimo a la camellea no está clara, aunque se puede pensar en una confusión con cocognidium o coconidium (coccum Cnidium), término que puede designar o bien la semilla o bien, por extensión de la acepción anterior, la propia camellea25.

  • 26 Variante κορκοδιλέα en N (Neapolitanus Vindob. suppl. gr. 1, s. VII). En el Dioscorides Longobardus (...)
  • 27 Cardo fullonicius amilia : CGL 3, 586, 30 ; 607, 21 ; 616, 31 ; Mai, 1835, p. 453 (Dynamidia 2, 105 (...)

19A partir del sinónimo corcodrillion, la camellea se confunde además con el crocodileon (el cardo fullonicus) dioscorideo (3, 10 Wellmann : κροκοδείλεον26), como dejan ver las glosas altomedievales y los Dynamidia pseudohipocráticos27.

20Nada permite, por tanto, descartar que el término cromella corresponda por deformación gráfica a la chamelea y que incluso pueda designar un cardo. En cualquier caso, ante tal situación, no es posible saber a ciencia cierta cuál de las plantas implicadas en este juego de identidades y sinónimos responde a la denominación de cromella, y ello a pesar de que en el manuscrito de París 6268 hay otras tres recetas marginales indicadas para una afección de la piel, la denominada fistula o siringium, donde se menciona dicha hierba como ingrediente. Las dos primeras parecen reelaboraciones de una misma receta, y la última resulta ser muy parecida a la primera cura ad farciminum del manuscrito :

  • 28 Resuelvo la abreviatura rađ. que ofrece el manuscrito en esta cura y en la siguiente con el acusati (...)

14r Potio probata ad siringium
Cromella, ypirico, cendine radice
28, gelisia, caballopedia quae in aqua nascitur, ana manipulum i, uino, piper et mel bibat usque sanus sit.
14r Ad siringium
Bugilon, cardopane, polopodia aquatica, cromella, ypirico, cendine radice, caballopedia quae in aqua nascitur, ana manipulum i, uino sextarium i, piper et mel bibat usque ad sanitatem.
Et potio de cardopane faciat et in fistula inponatur.
__________
3 sextarium correxi : sest. codex
14v Potio ad fistulam
Radice marítima, bladonna, cromella cum radicibus suis ana teris cum piper<e> ; in ceruesa leuante bibat, luna decurrente et crescente.

  • 29 Este trabajo se integra en el marco de los Proyectos de Investigación FFI2013–42904–P (Ministerio E (...)

21No ha sido posible, sin embargo, encontrar algún paralelo completo y fiable que facilite la identificación segura de la planta. Lo que sí parece claro, a la vista de los datos expuestos, es que se proponía su uso para afecciones cutáneas29.

Top of page

Bibliography

Adams, J. N., 1995, Pelagonius and Latin Veterinary Terminology in the Roman Empire, Studies in ancient medicine 11, Leiden-New York-Köln.

André, J., 1985, Les noms de plantes dans la Rome Antique, París.

Beccaria, A., 1956, I codici di medicina del periodo presalernitano (secoli IX, X e XI), Roma.

CGL = Goetz, G. (ed.), 1888–1923, Corpus Glossariorum Latinorum, 7 vol., Lipsiae.

Corsetti, P.-P., 1989, Un nouveau témoin de l’Ars veterinaria de Pélagonius, RHT, 19, p. 31-56.

Diels, H., 1905, Die Handschriften der antiken Artzte, I : Hippokrates und Galenos, Berlin.

Fischer, K.-D., 1980, Pelagonii Ars veterinaria, Leipzig.

Fischer, K.-D., 2010, Das Lorscher Arzneibuch im Widerstreit der Meinungen, Medizinhistorisches Journal, 45, p. 165-188.

Heusinger, Ch. F., 1847, Comparaison des maladies décrites par les vétérinaires anciens et ceux du Moyen Âge, en Recherches de Pathologie comparée, vol. 2, Cassel, p. 1-79.

Howald, E. y Sigerist H. E. (ed.), 1927, Antonii Musae de herba vettonica liber. Pseudo Apulei Herbarius. Anonymi de taxone liber. Sexti Placiti liber medicinae ex animalibus, CML IV, Lipsiae-Berolini (online en <http://cmg.bbaw.de/epubl/online/publicml.html>).

ICD-10 = International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems-10th Revision (online en <http://www.cie10.org/>).

Lowe, E. A., 1935, Codices latini antiquiores, II, Oxford.

Linfangitis epizoótica, 2004, en Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres (1ª edición en español), vol. 2, París.

Mai, A., 1835, Dynamidiorum libri duo, en Classicorum auctorum e Vaticanis codicibus editorum tomus VII, Romae, p. 397-458.

Martín Ferreira, A. I., 1994, Lepra seu elephancia cujus quatuor sunt species, en M. E. Vázquez Buján (ed.), Tradición e innovación de la medicina latina de la Antigüedad y de la Alta Edad Media. Actas del IV Coloquio Internacional sobre los textos médicos latinos antiguos, Santiago de Compostela, p. 267-278.

Martín Ferreira, A. I., 2010, Morbus durus ad curandum. La elephancia o lepra entre los siglos XI y XIV, en A. Paravicini Bagliani (ed.), Terapie e guarigioni: convegno internazionale, Ariano Irpino, 5-7 ottobre 2008, Florencia, p. 97-127.

MLW = Mittellateinisches Wörterbuch bis zum ausgehenden 13. Jahrhundert, 2 (C), Múnich, 1999.

OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal), 2004, Manual de las Pruebas de Diagnóstico y de las Vacunas para los Animales Terrestres, Quinta Edición (1ª edición en español), vol. 2, París.

Oribasii Medici de simplicibus libri quinque, en Physica S. Hildegardis, Argentorati, 1533, p. 122-233.

Rose, V., 1879, Cassii Felicis De Medicina ex Graecis logicae sectae auctoribus liber translatus, Lipsiae.

Sabbah, G., Corsetti, P.-P. y Fischer, K.-D., 1987, Bibliographie des textes médicaux latins. Antiquité et Haut Moyen Âge, Saint-Étienne.

Stadler, H., 1899, Dioscorides Longobardus [Cod. Lat. Monacensis 337], RF, 10, p. 369-446.

Stoll, U., 1992, Das ‘Lorscher Arzneibuch’. Ein medizinisches Kompendium des 8. Jahrhunderts (Codex Bambergensis medicinalis 1. Text, Übersetzung, Fachglossar), Südhoffs Archiv, Beiheft 28, Stuttgart.

TERMCAT 2002 = Diccionari de veterinària i ramaderia TERMCAT, Barcelona (online en <http://www.termcat.cat/ca/Diccionaris_En_Linia/163/>).

Varela Donoso, E., Lanzas Melendo, G., Atín Arratíbel, M. A. y González López-Arza, M. V., 2010, Generalidades de los linfedemas y de la circulación linfática : patogenia y fisiopatología, Rehabilitación, 44.1, p. 2-7 (online en <http://zl.elsevier.es/es/revista/rehabilitacion-120/capitulo-i-generalidades-los-linfedemas-circulacion-linfatica-13156035-reviews-2010#bib2>).

Ventura, I., 2009, Ps. Bartholomeus Mini de Senis, Tractatus de herbis (Ms. London, British Library, Egerton 747), Florencia.

Wickersheimer, E., 1966, Les manuscrits latins de médecine du Haut Moyen Âge dans les bibliothèques de France, París.

Top of page

Notes

1 Descripción y bibliografía básica en Beccaria, 1956, p. 193-197. Edición en Stoll, 1992. Sobre la datación, cf. Fischer, 2010, p. 168-173.

2 Stoll (1992, p. 22) hace confluir, indirecta o directamente, en el Lorscher Arzneibuch prácticamente toda la literatura de recetas tardoantigua y altomedieval anterior (siglos I-VII) más relevante (Plinio, Escribonio Largo, Dioscórides, Galeno, Sorano, Medicina Plinii, Herbario de Ps. Apuleyo, medicina bizantina, Marcelo de Burdeos, Celio Aureliano, Physica Plinii, Liber Aureli y Liber Esculapi). Sobre estos escritos latinos y las traducciones latinas de autores griegos, cf. Sabbah et al., 1987. La dificultad común a este tipo de compilaciones médicas sigue siendo determinar la procedencia de las recetas o fragmentos no localizados en estas fuentes o relacionados con ellas.

3 En el códice, el cuerpo principal del texto presenta numerosas enmiendas, de la misma época, supralineales o realizadas sobre las grafías originales, que recojo en el breve aparato crítico que incorporo a las recetas. En este sentido, con la intención de mantener el estado de lengua que revelan las grafías iniciales del texto, he mantenido lo que interpreto que son acusativos singulares enumerativos con pérdida de –m final (como en 1 Betonica, camidria, coculo, cardo follonicio, etc.), puesto que, lejos de constituir excepciones gráficas, son regulares en el códice y particularmente en este capítulo. En la línea de lo explicado arriba, llevo las correcciones sistemáticas de que han sido objeto sobre el texto al mencionado aparato crítico. Idéntica solución he adoptado para los nominativos de 5. He resuelto abreviaturas, introducido puntuación y mayúsculas y suprimido otras. En cuanto a grafías, introduzco ae en vez de e (4 que). La numeración de las recetas es mía.

4 Aunque interpreta correctamente el término schrofaria en su traducción y en el índice léxico, en la edición del fragmento correspondiente Stoll (1992) mantiene, incluso introduciendo una coma entre ambos, el corte incorrecto de los términos schrofari achramsida que ofrece el manuscrito. Sobre el término (a)chramsida, considerado glosa del antiguo alemán, cf. Stoll, “Pflanzenverzeichnis”, s.v. Sobre coculobraca (buglossa o bovis lingua), véase CGL 3, 589, 7 y 609, 48.

5 MLW 2 (C), col. 2033.

6 Descripción en Diels, 1905, p. 51-53, 114, 128 ; y Lowe, 1935, p. 12, 156.

7 Descripción en Beccaria, 1956, p. 166-173 ; y Wickersheimer, 1966, p. 112-123.

8 Descripción en Beccaria,1956, p. 264-268.

9 Descripción en Beccaria, 1956, p. 143-145 ; y Wickersheimer, 1966, p. 67-70. Copia de Daremberg de las adiciones en el ms. 420 de la Académie Nationale de Médecine.

10 Beccaria, 1956, p. 145 ; Wickersheimer, 1966, p. 69.

11 Así, he sustituido cicino del códice bambergense por cino apoyándome en los manuscritos de Londres y París. A este respecto, considero poco clara la interpretación de Stoll (1992, “Pflanzenverzeichnis”, s.v.), que se decanta por la lectura ciconie cicinum, interpretando ciconie como ciconium (‘Steckenkraut’ o ferula communis L.) y cicinum como ‘Öl von Rizinus’, aunque en realidad traduce ‘Saft vom Steckenkraut’.

12 Por razones prácticas, y también con la intención de mantener el estado de lengua que exhibe el manuscrito así como de preservar fenómenos gráficos, fonéticos y morfológicos que ligan esta versión del capítulo a las otras dos, transcribo literalmente el texto del mismo, sin efectuar apenas correcciones sobre errores manifiestos (de erbas, in hominem) o formas evolucionadas de casos que denotan frecuentemente la pérdida de la noción de los mismos. A este respecto, como se puede ver, el manuscrito presenta oscilaciones en la expresión de casos, sobre todo, aunque no exclusivamente, del acusativo singular: Vittonica, milfolio, plantaginem, Valeriana, uerme occidendo, etc. Incorporo puntuación, completo términos (nasci<tur>, man<ipulo>), y separo correctamente otros que el códice ofrece unidos (perlenteo, deperseco). Que este texto presentaba ya este estado de lengua en una fase anterior resulta evidente por el hecho de que muchos de estos fenómenos (con alguna excepción: de herbis por de erbas, staupos en vez de staupus, dissintericos en vez de desentericus, melle por mel en la última cura) se encuentran en la versión del manuscrito de París.

13 Para la transcripción, sigo los criterios expuestos en la nota anterior. Añado puntuación y resuelvo abreviaturas.

14 Cf. Veg. mulom. 1, 7; 14; 3, 2. En Pelagonio no se ha conservado el capítulo en el manuscrito de Florencia, Riccardianus 1179 (R), que sirve de base a la última edición (Fischer, 1980). Sí lo transmite el posteriormente descubierto (Corsetti, 1989) manuscrito de Einsiedeln, Stiftsbibliothek 304 (514), online en <http://www.e-codices.unifr.ch/en/sbe/0304/231/medium>. Véanse también Heusinger, 1847, p. 42-43 ; y Adams, 1995, p. 297-300 (farcimen).

15 TERMCAT, 2002, s.v. Epizootic Lymphangitis, en <http://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/pdfs/epizootic_lymphangitis.pdf> (The Center for Food Security and Public Health-Institute for International Cooperation in Animal Biologics, Iowa State University, College of Veterinary Medicine, 2009).

16 Linfangitis epizoótica, en OIE, 2004, p. 800-805 ; ICD-10 : I 891.

17 Martín Ferreira, 1994 y 2010.

18 Incluye varios tipos, según las causas: infecciosa (filariasis por parásito, más bien tropical; lepra), linfedema congénito, postraumático y postquirúrgico. Cf. Varela Donoso et al., 2010.

19 Cf. Stoll, 1992, p. 127. Sin embargo, en el índice de plantas que sigue a su edición (“Pflanzenverzeichnis”, p. 427), Stoll no recoge esta significación para cromella, sino que simplemente aporta los dos testimonios del recetario de Lorsch, a los que añade el significado de aster amellus L. o margarita estrellada, para terminar aludiendo a una confusión con ‘wihsela’ (‘cereza’). En el índice de nombres científicos de las plantas (“Verzeichnis der Wissenschaftlichen Pflanzennamen”) ofrece de nuevo para cromella el de aster amellus L. (p. 455).

20 MLW 2, col. 2033, s.v.

21 Para resolver la abreviatura rad͂. que en esta cura y en la siguiente ofrece el manuscrito de Bamberg, me ayudo de las versiones del parisino y el londinense, que dan radices en el primer caso, y de nuevo del parisino, que presenta el acusativo radice(<m>) en el segundo.

22 Cf. CGL 3, 604 pota farcim; Oribasii Medici de simplicibus, 1533, 2, 44, p. 157: Ad Potam, uel Vermem : Sume talpam, et excortica eam, et sicca, et fac puluerem et da bibere quantum cum tribus digitis leuare potes, cum bracisa de brace.

23 André, 1985, p. 79.

24 Edición Howald, Sigerist, 1927.

25 Dsc. IV, 171 Wellmann χαμελαία· οἰ δὲ ... κόκκον Κνίδιον...; Mai, 1835, p. 453 (Dynamidia 2, 104) : Semen eius siccum, quod cucunidium dicitur. Sobre la identificación entre camellea y coccum cnidium, véase Rose, 1879, p. 208-209.

26 Variante κορκοδιλέα en N (Neapolitanus Vindob. suppl. gr. 1, s. VII). En el Dioscorides Longobardus (Stadler, 1899, p. 381), la planta aparece con la denominación corrupta de codilion: 3, 10 De codilion. Codilion similis est cameleonte nigrae. Precisamente a través de estas denominaciones de (cor)codilion y cocognidion y de su parecido con el crocodileon dioscorideo, otra planta que participa de la identificación con la camellea es el chamaeleon: Dsc. 3, 8-9 Wellmann ξαμαιλέων λευκός· … 9 οἱ δὲΚνίδιος κόκκος…; 3, 10 Wellmann κροκοδείλεον· ὅμοιόν ἐστι τῷ μέλανι χαμαιλέοντι...; Ps. Apul. Herb. 110, ex Dsc.: Graeci ... Cnidios coccos ... alia nigra alia alba... La identificación se mantiene en herbarios bajomedievales, como el Tractatus de herbis atribuido a Bartholomeus Mini (Ventura, 2009, p. 375).

27 Cardo fullonicius amilia : CGL 3, 586, 30 ; 607, 21 ; 616, 31 ; Mai, 1835, p. 453 (Dynamidia 2, 105): Amiliae, hoc est cardui fullonici.

28 Resuelvo la abreviatura rađ. que ofrece el manuscrito en esta cura y en la siguiente con el acusativo radice(<m>), en consonancia con lo explicado en nota 21.

29 Este trabajo se integra en el marco de los Proyectos de Investigación FFI2013–42904–P (Ministerio Español de Economía y Competitividad) y POII-2014-019-P (Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha-FEDER).

Top of page

References

Bibliographical reference

María Teresa Santamaría Hernández, Transmisión altomedieval de una receta ad uermes in homine aut in caballoPallas, 101 | 2016, 249-258.

Electronic reference

María Teresa Santamaría Hernández, Transmisión altomedieval de una receta ad uermes in homine aut in caballoPallas [Online], 101 | 2016, Online since 23 June 2016, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/pallas/3937; DOI: https://doi.org/10.4000/pallas.3937

Top of page

About the author

María Teresa Santamaría Hernández

Profesora Titular de Filología Latina
Facultad de Humanidades, Albacete
teresa.santamaria@uclm.es

By this author

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-ND-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC-ND 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search