Navigation – Plan du site

AccueilNuméros102Le verbeSintaxis y semántica de lat. uereor

Le verbe

Sintaxis y semántica de lat. uereor

Syntaxe et sémantique du lat. uereor
The syntax and semantics of Lat. vereor
Olga Álvarez Huerta
p. 109-116

Résumés

Cet article analyse l’emploi de uereor dans la littérature latine, avec l’objectif de préciser son sens par rapport aux verbes de crainte, avec lesquels il partage des traits de signification de même que des constructions syntaxiques. On s’intéressera en particulier aux exemples empruntés à Cicéron, un auteur qui combine à la fois le statut d’orateur et celui de spécialiste de la langue. La conclusion est que uereor exprime un sentiment complexe qui conceptualise à la fois trois éléments : le respect, la honte et l’appréhension.

Haut de page

Texte intégral

1. Vereor en los autores antiguos

1El verbo uereor puede en un primer análisis considerarse como perteneciente al campo léxico del temor, según muestran casos en que concurre con verbos de temor en contextos en que parece un simple sinónimo de ellos, en que su uso parece tener una motivación puramente estilística, para evitar la repeticiones, como:

(1)

a.

Non enim iam metuo ne illi tu suscenseas; illud uereor ne tibi illum suscensere aliquid suspicere quod abest longissime. (Cic. Deiot. 35)
“Ya no temo que tú tengas resentimiento hacia él; temo lo contrario, que sospeches que él te lo tiene a ti, lo cual está lejísimos de ocurrir.”

b.

Nonne ostendis id te uereri quod praeter ceteros tu metuere non debes, ne quando liberis proscriptorum bona patria reddantur? (Cic. S. Rosc. 145)
“¿Acaso no muestras temer lo que deberías temer menos que nadie: que los bienes de los proscritos se devuelvan a sus hijos?”

2Ahora bien, hay ocasiones en que la propia concurrencia de uereor con otro verbo de temor apunta a que no hay sinonimia; son textos que más bien prueban que, aunque pueda tratarse de temor, no es temor en el mismo grado, o de la misma naturaleza. Nos referimos a textos como (2): son casos generalmente de concurrencia con metuo (2a) y (2b), pero también con timeo (2c).

(2)

a.

quippe qui intellexerat uereri uos et metuere, ita ut aequum est Iouem. (Plaut. Amph. 23)
“… porque había entendido que vosotros lo respetabais y temíais, como es justo hacer a Júpiter.”

b.

Summa gratia et eloquentia, quarum alteram […] uereor, alteram metuo. (Cic. Quinct. 1)
“La suma consideración y la elocuencia: la una, me impone respeto; la otra, la temo.”

c.

Veremur quidem uos Romani, et si uultis etiam timemus (Liv. 39, 37, 17)
“Sin duda os respetamos, Romanos, y os tememos también, si queréis.”

3Dado que las diferencias entre los distintos términos son muy pequeñas, hemos acudido al testimonio de quienes, como Cicerón, son además de hablantes, estudiosos de la lengua latina. Con respecto a uereor, Cicerón nos ofrece algunos datos que ayudan a entender qué tipo de sentimiento o sensación diferente a los otros verbos expresaba uereor. Por ejemplo, en De oratore, nos dice sin lugar a dudas, que hay diferencia entre metuo y uereor, una diferencia semejante a la que haya entre rex y tyrannus, o entre amicus y adsentator:

(3)

Comparationis autem duo sunt modi: unus, cum idemne sit an aliquid intersit quaeritur, ut metuere et uereri, ut rex et tyrannus, ut adsentator et amicus. (Cic. De orat. 3, 117)

“Hay dos tipos de comparación: uno, aquel en que uno se pregunta si algo es lo mismo o si hay alguna diferencia en ello, como en metuere y uereri, como en rey y tirano, como en adulador y amigo.”

4El texto de Cicerón (3) tiene el interés de mostrarnos a uereor como muy cercano a metuo, pero diferente, aunque no se nos dice cual es la diferencia que hay entre ambos. Pero sabemos cual es la diferencia entre un rey y un tirano: un tirano es un rey malo; lo mismo puede decirse de consentaneus frente a amicus: el primero es un amigo falso. Podemos pensar que el sentimiento que expresa uereor frente a metuo sea semejante, y eso parecen confirmar las definiciones que se leen en Tusculanas de los sustantivos timor (4a) y metus (4b), que contrastan con la que el propio Cicerón en otro lugar nos da de uerecundia (4c).

(4)

a.

timorem metum mali adpropinquantis (Cic. Tusc. 4, 18)
“timor, miedo a un mal que se acerca”

b.

metus, futurae aegritudinis sollicita exspectatio (Cic. Tusc. 5, 52)
“metus, angustiosa espera de un mal futuro”

c.

Custos enim uirtutum omnium dedecus fugiens laudemque maxime consequens uerecundia est. (Cic. Part. 79)
“Verecundia es guardián de todas las virtudes, huye del deshonor y persigue con ahínco la gloria.”

5A la vista de las definiciones de (4) es patente que timor y metus son sentimientos negativos, mientras que uerecundia es positivo. Hasta puede decirse que uerecundia no tiene nada que ver con el temor. De hecho, en la exhaustiva definición de todos los términos del temor que Cicerón nos ofrece en Tusculanas (5), uerecundia no aparece.

(5)

Quae autem subiecta sunt sub metum, ea sic definiunt: pigritiam metum consequentis laboris, terrorem metum concutientem […], timorem metum mali adpropinquantis, pauorem metum mentem loco mouentem […], exanimationem metum subsequentem et quasi comitem pauoris, conturbationem metum excutientem cogitata, formidinem metum permanentem. (Cic. Tusc. 4, 18)
“Las nociones que se incluyen en el miedo se definen así: pigritia es miedo a un esfuerzo siguiente; terror es miedo que sacude; timor miedo a un mal que se acerca; pauor miedo que descoloca la mente; exanimatio miedo que sigue al pavor y es como su compañero; conturbatio miedo que altera los pensamientos; formido miedo permanente.”

6Podría pensarse que uereor y uerecundia se hallaran sincrónicamente en un proceso de evolución semántica diferente, de manera que, aunque el sustantivo no expresara temor, sí lo expresara el verbo; pero hay pasajes en que no sólo sustantivo y verbo (6a), sino también verbo y adjetivo (6b) parecen designar el mismo tipo de sentimiento o emoción, según nos dice de nuevo Cicerón.

(6)

a.

neque solum colent inter se ac diligent, sed etiam uerebuntur; nam maximum ornamentum amicitiae tollit qui ex ea tollit uerecundiam. (Cic. Lael. 83)
“… y no sólo se tratarán y se querrán entre sí, sino que también se respetarán, pues priva a la amistad de su máximo ornato quien la priva del respeto.”

b.

Nam si ueretur, quid eum accuses, qui est probus? Sin inuerecundum animi ingenium possidet, quid autem eum accuses, qui id parui auditum aestimet?’ (Cic. Inv. 1, 83)
“Pues si es respetuoso, ¿por qué lo acusas, si es bueno?. Y si tiene un carácter poco respetuoso, ¿por qué lo vas a acusar, si hará poco caso de lo que se le diga?”

7Por todo lo dicho, parece que uereor designa un sentimiento considerado bueno, un sentimiento con unas características que podemos precisar con un nuevo testimonio de Cicerón sobre la uerecundia, que define como un cierto temor a una crítica justificada:

(7)

Nec uero tam metu poenaque terrentur, quae est constituta legibus, quam uerecundia, quam natura homini dedit quasi quendam uituperationis non iniustae timorem. (Cic. Rep. 5, 6)
“Y les asusta, no tanto el temor al castigo que las leyes establecen, como la uerecundia que la naturaleza dio al hombre, una
especie de temor a una crítica justificada.”

8Del texto de (7) se desprende que es un sentimiento que no es temor, pero que se le parece.

2. Complementación de uereor

9La complementación nominal de uereor es la construcción con un sujeto experimentante y un objeto en acusativo que designa la causa de la reacción emocional, un tipo de construcción que es la más frecuente para la formalización de los sentimientos en las lenguas y también la más primitiva, pues hay lenguas en que es la única forma de expresión del sentimiento (Dowty, 1991, p. 580).

10El complemento en acusativo puede ser una persona (8). Siempre que hemos visto uereor con complemento de persona, ésta se encuentra en una situación de superioridad con respecto a quien profiere el enunciado (cf. Thomas, 2013, p.155), como se nos dice expresamente en (8a), o con respecto a otros con que se la compara (8b).

(8)

a.

Aetate aut sapientia aut honore aut aliqua dignitate antecedentes ueremur et colimus. (Cic. Inv. 2, 66)
“A quienes nos aventajan en edad, sabiduría, honor o cualquier otra dignidad, los respetamos y honramos.”

b.

Sed nihil minus fero quam seueritatem otiosorum et, quoquo modo se res habet, magis illos uereor qui in bello occiderunt quam hos curo quibus non satis facimus quia uiuimus. (Cic. Fam. 9, 5, 2)
“Pero nada llevo peor que la severidad de los ociosos y, como están las cosas, respeto más a quienes cayeron en la guerra de lo que me importan aquellos a quienes no agrado porque estoy vivo.”

11En ocasiones, muy pocas, el complemento de persona aparece en ablativo; son casos en que el verbo parece significar algo así como “estar prevenido”, en lo que parece deslizarse el verbo hacia el significado del temor ante una situación menos definida nocionalmente, más abstracta, que la que expresan los verbos propiamente de temor metuo y timeo. En efecto, el objeto o la causa del sentimiento que uereor representa, se expresa en los ejemplos de (9) con la preposición de, una preposición que en latín adquirió pronto significados abstractos o genéricos.

(9)

a.

De M. Lepido uereri me cogit reliquorum timor. (Brut. Cic. ad Brut. 1, 13, 1)
“Me obligó a estar prevenido respecto de Lépido el temor de los demás.”

b.

(Kartagini) de qua uereri non ante desinam quam illam scisam esse cognouero. (Cic. Cato 18)
“Cartago, acerca de la cual no dejaré de estar prevenido hasta que sepa que ha sido destrozada.”

12En cambio en los verbos de temor de (10), el sentimiento parece conceptualizarse de una forma distinta. Se emplea el ablativo separativo, como los agentes de la pasiva, tanto con metuo (10a), como con timeo (10b) (Álvarez Huerta, 2010, p. 245).

(10)

a.

Iam aps te metuo de uerbis tuis. (Plaut. Men. 266)
“Ya tengo miedo de ti, por tus palabras.”

b.

Quae est autem uita dies et noctes timere a suis? (Cic. Phil. 2, 16)
“¿qué vida es tener miedo día y noche de los suyos?”

13La complementación oracional es con mucho la más frecuente, y de ella, la más frecuente la subordinada con ne. En este caso ne es una conjunción subordinante negativa en la que la negación es expletiva, es decir, como teniendo valor de afirmación (cf. Baños, 2009, p. 545). Esta negación aparece en latín con verbos de temor, pero también con verbos de impedimento o de duda. Las explicaciones del fenómeno han sido varias, pero lo más razonable es pensar que es la propia conceptualización de los términos léxicos regentes la que desencadena la negación en la oración subordinada: en el caso del temor, porque algo que no se desea pueda ocurrir, en el caso del impedimento porque se obtiene que algo no se haga, etc. Es decir, en el propio concepto hay una negación implícita. En el caso de uereor podría explicarse porque es algo semejante al temor, como decía Cicerón. Es algo de lo que se quiere estar alejado, pero que a diferencia de lo que ocurre con verbos de temor, es algo justo o bueno. La negación expletiva tras verbos de temor existe en las lenguas románicas derivadas del latín como el francés, donde frases como las de (11a) y (11b) son sinónimas, esto es afirmativas, mientras que para expresar un temor negativo se emplea la negación doble ne pas (11c) (Muller, 1978, p. 85).

(11)

a.

Je crains que Marie n’ose venir nous voir.

b.

Je crains que Marie ose venir nous voir.

c.

Je crains que Marie n’ose pas venir nous voir.

14En latín, también encontramos tres construcciones, pero hay sólo una afirmativa (12a) y dos negativas, que pueden expresarse con doble negación, como en francés (12b), o con la conjunción no negativa ut (12c).

(12)

a.

Quam ob causam uereor ne absentia mea leuior sit apud te. (Cic. Att. 14, 13, 1)
“Por eso temo que mi ausencia sea poco importante para ti.”

b.

Accepi tuas litteras quibus intellexi te uereri ne superiores mihi redditae non essent. (Cic. Fam. 14, 5, 1)
“He recibido tu carta, por la que deduje que temías que la anterior no me hubiera llegado.”

c.

Accepi enim a te litteras quibus uideris uereri ut epistulas illas acceperim. (Cic. Att. 11, 22, 1)
“He recibido tu carta en la que pareces temer que yo no haya recibido la otra.”

15En orden de frecuencia el siguiente tipo de subordinación es el de infinitivo.

(13)

uereturque quicquam aut facere aut eloqui, quod parum uirile uideatur. (Cic. Fin. 2, 47)
“… y teme
hacer o decir algo que parezca poco valiente.”

16Y raramente una interrogativa indirecta:

(14)

Nam mihi, Brute, in te intuenti crebro in mentem uenit uereri, ecquodnam curriculum aliquando sit habitura tua et natura admirabilis et exquisita doctrina et singularis industria. (Cic. Brut. 22)
“Pues cuando te miro, Bruto, me viene a la mente el temor de qué destino van a tener
tu naturaleza admirable, tu exquisita cultura, tu laboriosidad única.”

3. Significado de uereor

17Entre los ejemplos de uereor hay algunos en los que inequívocamente sólo puede expresar un sentimiento de pudor, y no de temor, tanto con infinitivo (15a), como con subordinada conjuncional (15b).

(15)

a.

Ego autem, etsi uereor laudare praesentem, iudico tamen de re obscura atque difficili a te dictum esse dilucide. (Cic. Nat. deor. 1, 58)
“Pero yo, aunque temo estar alabando a alguien que está presente, sin embargo afirmo que has hablado brillantemente sobre un asunto oscuro y difícil.”

b.

Verentur enim, ne, si quo casu euenerit, ut corporis partes quaedam aperiantur, aspiciantur non decore. (Cic. Off. 1, 129)
“Pues temen que, si por casualidad sucediera que algunas partes del cuerpo queden al descubierto, puedan ser vistos indecorosamente.”

18Para el análisis de los textos de (15) son válidas las características que Kaster (2005, p. 15) en su modélico trabajo sobre los sentimientos en la antigua Roma nos da de la uerecundia. Ese sentimiento o actitud tiene un fuerte componente social, y establece los límites entre uno y los demás, evitando que una acción o afirmación sea ofensiva en una situación dada. Por ejemplo, es de mala educación alabar mucho a alguien presente porque puede parecer que se le adula (15a). En (15b) también se teme ofender al público mostrándose desnudo. El sentimiento en cuestión, como también nos dice Cicerón, busca evitar que los hombres puedan ofenderse:

(16)

Iustitiae partes sunt non uiolare homines, uerecundiae non offendere. (Cic. Off. 1, 99)
“Las tareas de la justicia buscan no violentar a los hombres, las de la uerecundia no ofenderlos.”

19Y como el territorio de la ofensa es difuso, frente al de la justicia, eso explica que pueda utilizarse en todo contexto en que se tema ofender a alguien, o en que se mencione algo que pueda ser socialmente ofensivo o denigrante para uno mismo. Por lo tanto, puede admitirse que uereor expresa un cierto temor, pero un temor ligero, como dice Cicerón, lo que concuerda icónicamente con el hecho de que siempre que aparecen coordinados sea uereor el que aparece el primero, según veíamos en los ejemplos de (2). Otra importante característica de ese temor es que, por pertenecer al ámbito de lo social o moralmente ofensivo, es difuso incluso para el destinatario de un discurso que contiene uereor. Huelga decir que para el filólogo que interpreta los textos de una sociedad y cultura tan distantes, las dificultades se multiplican. Por ejemplo, si analizamos el texto de (17a), frente a los otros dos, podemos pensar que quien aconseja a su interlocutor ne uerere supone que siente uerecundia, o vergüenza por el simple hecho de que los demás puedan pensar o decir que padece epilepsia, una enfermedad que el propio texto de (17a) contribuye a probar que estaba en época de Plauto estigmatizada socialmente.

(17)

a.

Ain, uerbero, me rabiosum atque insectatum esse hastis meum memoras patrem […]? – Ne uerere. (Plaut. Capt. 553)
“¿Dices, sinvergüenza, que yo estoy rabioso y afirmas que persigo a mi padre a palos […]? – No temas.”

b.

Ne indicium ero facias meo. – E me, ne quid metuas, nil sciet. (Plaut. Most. 745)
“No se lo digas a mi dueño. – De mí no sabrá nada; no temas.”

c.

Perii! In insidias deueni. – […], ne time. (Plaut. Men. 136)
“¡Muerto soy! He caído en una emboscada. – […], no temas.”

20Sobre las diferencias entre timeo y metuo no podemos detenernos. Digamos sólo aquí que los ejemplos de (17b) y (17c) corroboran las conclusiones de otro trabajo nuestro (Álvarez Huerta, en prensa) de que es timeo el que expresa un temor mayor porque hay mayor certeza sobre la existencia de la acción que se teme. Pero sí podemos decir que en el empleo de uereor en (17a) se hallan los componentes semánticos presentes en los verbos que expresan vergüenza: “people can think something bad about me, I don’t want this” (Wierzbicka, 1999, p. 46).

21Es interesante comprobar cómo, debido a esa cercanía con los verbos de temor, uereor concurre con ellos para expresar una emoción de misterio o aprensión ante fenómenos naturales como la noche. Aunque no hay, evidentemente, en casos como estos un componente de pudor o vergüenza, sí puede decirse que sigue habiendo el componente de respeto, trasladado al ámbito de la naturaleza. En los textos de (18), uereor en (18a) puede responder a expresar el respeto, el misterio que la noche supone para el hombre, la inferioridad del hombre frente a la inmensidad de la noche; en cambio, en (18b) se expresa un sentimiento de temor ante una certidumbre: el amanecer, de ahí que se emplee timeo. Por último, en (18c) se expresa el temor ante un hecho no tan probable, y por tanto un temor menor. Hay una gradación uereor/metuo/timeo.

(18)

a.

noctemque ueriti et ignotae situm urbis, inter Romam atque Anienem consedere. (Liv. 5, 39, 3)
“… y temiendo la noche y el emplazamiento de una ciudad desconocida, se instalaron entre Roma y el Anio.”

b.

Postremo timens lucem iam adpropinquantem, in hospitium redire non ausus in latere templi prope angulum obscurum delituit. (Liv. 45, 6, 6)
“Al final, temiendo la claridad, que ya se acercaba, y no atreviéndose a volver al refugio, se escondió en un lateral del templo, cerca de un ángulo oscuro.”

c.

Duabus aris ibi Ioui et Soli sacratis cum immolasset, qua triduo ascenderat, biduo est degressus, frigora nocturna maxime metuens, quae caniculae ortu similia brumalibus erant. (Liv. 40, 22, 7)
“Tras levantar allí dos altares en honor de Júpiter y del Sol, y tras haber realizado la inmolación, descendió en dos días por donde había realizado el ascenso en tres, temiendo sobre todo los fríos nocturnos, que con la salida de la Canícula, son semejantes a los de invierno.”

22Cuando uereor se construye con oración subordinada, parece también expresar un sentimiento de valoración, una evaluación intencional (Kitis, 2009, p. 162), esto es, expresa una modalidad epistémica del tipo de “parece que”, pero lo hace de una forma menos fuerte que timeo y metuo. Por ejemplo, en (19). De los tres textos de (19) es sin duda el de timeo (19a) el que expresa más certeza, más firmeza en la evaluación, hasta el punto de que puede considerarse un empleo de certeza fuerte, expresando timeo un fuerte rechazo. Los ejemplos de metuo y uereor son muy semejantes, pero de acuerdo con lo que venimos diciendo hemos de pensar que por la razón que sea, Cicerón quiere en (19c) atenuar la grave afirmación que hace sobre una actuación cobarde de algunos.

(19)

a.

Non possum dissimulare, iudices; timeo ne C. Verres propter hanc eximiam uirtutem in re militari omnia quae fecit impune fecerit. (Cic. Verr. 2, 5, 3)
“No puedo disimularlo, jueces; me temo que, por su enorme talento en los asuntos militares, Verres hizo impunemente todo lo que hizo.”

b.

Sed non arbitrantur eum a Capua declinaturum; quo quidem metuo ne magno rei publicae malo uenerit. (Cic. Att. 14, 17, 2)
“Pero no piensan que vaya a irse de Capua, a donde mucho me temo que ha ido para desgracia de la república.”

c.

Vereor ne id quod uidentur impudenter fecisse astute et callide fecerint. (Cic. Caecin. 4)
“Me temo que, lo que parecen haber hecho sin pudor, lo han hecho astuta y hábilmente.”

23En el mismo sentido, los verbos de los textos de (20), tan semejantes, podrían responder al deseo de distinguir entre una afirmación neutra socialmente (20a), frente a otra que se profiere en una situación en que por hablar de los sentimientos profundos, por hallarse en el terreno del pudor, se hace una aserción más débil.

(20)

a.

Metuo ne quid adrogantius apud talis uiros uidear dicere. (Cic. Verr. 2, 1, 3)
“Temo que parezca que digo algo demasiado arrogante ante esos hombres.”

b.

Vereor ne amore uidear plura quam fuerint in illo dicere. (Cic. Brut. 78)
“Temo que parezca que digo más cualidades de las que hubo en él por amor.”

24En (20a) puede decirse que aparecen los dos componentes semánticos que caracterizan a los verbos de temor: “something bad can happen to me, I don’t want this to happen” (Wierzbicka, 1999, p. 44). El ser juzgado arrogante es en cualquier circunstancia algo malo. En cambio, en (20b), el amor es un atenuante de una acción indebida, de ahí que el temor a las consecuencias de esa acción sea menor, de ahí el empleo de uereor.

25Por último, un ejemplo como (20b) muestra que el verbo uereor puede expresar, a la vez que cierto temor, una cierta modestia, modestia ante la valoración que otros puedan hacer de un comportamiento; tiene el efecto de señalar una aserción como débil. En términos de Kaster (21), uereor a veces expresa un temor estratégico en una situación de discurso dada, y tiene dos efectos a la vez: evitar ofender a otros evitando hacer una aserción fuerte de uno mismo.

(21)

A mild and strategic sort of fear, which manifests itself above all in circumspection and the wish to avoid drawing attention in an improper way or to an improper degree” (Kaster, 2005, p. 16); “effects of uerecundia: avoiding offense to others, by avoiding improper assertion on the self” (ibid., p. 17).

26Esa modestia, es lo único que, a nuestro parecer, explica el empleo de uereor al comienzo de Pro Milone (22). Vereor está en el lugar más destacado del discurso, es la primera palabra léxica del discurso. Introduce la captatio beneuolentiae: el orador muestra su debilidad ante una tarea que le sobrepasa, y esa debilidad la expresa con una aserción débil, en el uso más prototípico de los denominados aprehensivos, o evidenciales endofóricos, en los que el hablante prepara al oyente para minimizar el efecto que la proposición de certidumbre siguiente puede causarle (Jing-Schmidt y Kapatsinski, 2012, p. 348). A ello contribuye en este caso no sólo el léxico de uereor, sino también la sintaxis: la oración concesiva de etsi. No parece posible aislar ninguno de los componentes del sentimiento del temor, sino que simplemente se hace una afirmación; uereor parece aquí expresar simplemente un pensamiento. Y, sin embargo, en español no suele hallarse una traducción para uereor distinta de “temer”, según puede verse en (22).

  • 1 Traducción de J. M. Baños, Biblioteca Clásica Gredos.

(22)

Etsi uereor, iudices, ne turpe sit pro fortissimo uiro dicere incipientem timere(Cic. Mil. 1)
“Aunque mucho me temo, jueces, que constituya un hecho vergonzoso el que manifieste temor al comenzar mi defensa de un hombre tan esforzado…
1

4. Conclusiones

  • 2 Para el análisis de pudor como similar pero complementario de uerecundia, cf. Kaster, 2005, especia (...)

27En conclusión, uereor designa un sentimiento, como metuo. Un sentimiento es algo elaborado intelectualmente; por el contrario, timeo y pudeo2 expresarían emociones, algo fugaz y no elaborado mentalmente (cf. Magallón García, 1994, p. 157). La diferencia entre uereor y metuo se concreta en que el primero es más complejo. Los sentimientos que expresa uereor se consideran en parte buenos, pues, aunque suponen la mala consideración social de algo o alguien, esa mala consideración es justa y merecida socialmente. Lo que tienen en común ambos verbos en abstracto es el marcar un alejamiento del estímulo que se configura sintácticamente como objeto: cuando es de persona el objeto de uereor es una persona (o metafóricamente una cosa), alejada socialmente. Cuando es un evento, es algo de lo que uno quisiera estar alejado por razones de pudor social, dentro de lo que cabe entender la cortesía. En español no hay un verbo que conceptualice a la vez componentes que se encuentran parcialmente en sustantivos como ‘respeto’ (‘veneración, consideración, deferencia’), ‘vergüenza’ (‘turbación del ánimo por alguna acción deshonrosa’) y ‘aprensión’ (‘escrúpulo, recelo de hacer o decir algo que se teme que sea perjudicial o inoportuno’).

Haut de page

Bibliographie

Álvarez Huerta, O., 2010, La expresión del temor en latín: el marco predicativo de timeo, en Perfiles de Grecia y Roma II, Actas del XII Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, p. 241-250.

Álvarez Huerta, O., en prensa, El marco predicativo del verbo latino metuo, presentada en el XLIV Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid, del 27 al 30 de enero de 2015.

Dowty, D., 1991, Thematic Proto-roles and Argument Selection, Language 67 (3), p. 547-619.

Baños Baños, J. M., 2009, Subordinación completiva, en J. M. Baños Baños (coord.), Sintaxis del latín clásico, Madrid, p. 523-562.

Jing-Schmidt, Z. y Kapatsinski, V., 2012, The apprehensive: Fear as endophoric evidence and its pragmatics in English, Mandarin and Russian, Journal of Pragmatics 44, p. 346-373.

Kaster, R. A., 2005, Emotion, Restraint, and Community in Ancient Rome, Oxford.

Kitis, E., 2009, Emotions as discursive constructs: The case of the psych-verb ‘fear’, en B. Lewandowska-Tomaszczyk y K. Dziwirek (eds), Studies in Cognitive Corpus Linguistics, Fránkfort del Meno, p. 147-172.

Magallón García, A. I., 1994, El campo léxico de los sustantivos de temor en los Anales de Tácito, Habis 25, p. 151-172.

Muller, C., 1978, La négation explétive dans les constructions complétives, Langue française 39, p. 76-103.

Thomas, J.-F., 2012, De terror à uereri: enquête lexicale sur des formes de peur et de crainte en latin, RPh 86 (2), p. 143-168.

Wierzbicka, A., 1999, Emotional universals, Language Design 2, p. 23-69.

Haut de page

Notes

1 Traducción de J. M. Baños, Biblioteca Clásica Gredos.

2 Para el análisis de pudor como similar pero complementario de uerecundia, cf. Kaster, 2005, especialmente p. 61 ss.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Olga Álvarez Huerta, « Sintaxis y semántica de lat. uereor »Pallas, 102 | 2016, 109-116.

Référence électronique

Olga Álvarez Huerta, « Sintaxis y semántica de lat. uereor »Pallas [En ligne], 102 | 2016, mis en ligne le 20 décembre 2016, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/pallas/3612 ; DOI : https://doi.org/10.4000/pallas.3612

Haut de page

Auteur

Olga Álvarez Huerta

Profesora Titular, Universidad de Oviedo
davolga@uniovi.es

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search